IDEAR: Learning to Listen

DiseñAr

... comenzar a dar forma a lo que imaginamos, dar estructura a las aspiraciones de cambio que nos hemos trazado y co diseñar para el bien común.

Es posible que en la etapa de DISEÑO de una subvención participativa se observen diferencias más sustanciales con respecto a la manera en la que regularmente concebimos los procesos de subvención o filantropía. No obstante, si bien este enfoque tiene sus particularidades, conviene recordar que las preguntas básicas que normalmente nos hacemos a la hora de diseñar un proceso o proyecto pueden ser de gran utilidad.

Marco de conceptos considerados al momento de diseñar

En la filantropía participativa existen ejemplos que recogen las experiencias y las sugerencias de los aprendizajes adquiridos en la práctica. Por ejemplo, el National Committee for Responsive Philanthropy (NCRP) y el trabajo desarrollado por Philamplify, han permitido crear una serie de herramientas que guían la filantropía participativa. Entre ellas se encuentra Power Moves, una guía que invita a las fundaciones a repensar las relaciones de poder y privilegio que se dan, por ejemplo, en los procesos de subvención. Ambas guías han sido referentes importantes en la implementación de esta práctica durante “Learning to Listen”.

Otras de las disciplinas que nutren a la guía IDEAR es el manejo y la transformación de conflictos. Trabajos como el de Rice (2000) parten del entendimiento de que, a través del desarrollo de destrezas, debates y aprendizaje en la práctica, la facilitación de los procesos multisectoriales se mejora y se hace más eficaz a largo plazo. Además, estos recursos plantean que evitar el conflicto o asumir un enfoque agresivo termina dejando a algunxs participantes como ganadorxs y a otros como perdedorxs en los procesos; promoviendo así la competencia. La gestión de conflictos permite e invita a examinar cuáles son algunas de las cosas que se traen a las situaciones de conflicto: necesidades insatisfechas, creencias sobre el mundo, conflictos pasados (ya sea con esa persona u otras personas con las que hemos interactuado en situaciones similares), y soluciones preferidas. La comunicación es clave para llegar a acuerdos y colaboraciones trabajadas desde esos conflictos.

Una de las referencias de participación más reconocidas en el campo de salud y política pública es la “escalera de participación” de Sherry R. Arnstein (1969). La escalera visualiza escalones o niveles de participación, que van desde las no participativas (manipulación, terapia), la participación simbólica (informar, consultar, y aplacar), y el poder ciudadano (alianza, poder delegado y, en la cúspide, control ciudadano). Uno de los fundamentos más importantes de la guía es el enfoque que propone tomar en cuenta los daños históricos y traumas transgeneracionales que influyen en los procesos de diálogo donde participan personas aún afectadas por las secuelas de alguna relación opresiva. 

Los procesos diseñados a partir de daños o traumas históricos reconocen una realidad desde la cual deben partir. El trauma histórico, según el clásico Braveheart, es “la herida emocional y psicológica colectiva, tanto a lo largo de la vida como a través de las generaciones, que emana de un trauma grupal masivo” 4. Estos procesos parten del entendimiento de que si se re-producen daños cognitivos, emocionales o espirituales traumáticos, la persona o la comunidad no va a ser capaz de identificar y actuar sobre toda la gama de opciones –o más aún, construir creativamente opciones– que permitan satisfacer sus necesidades.

Finalmente, se utilizaron como referencia trabajos como el de Megan Boler, los cuales sugieren que las emociones son políticas y tienen connotaciones culturales. Las emociones pueden entenderse como lugares de resistencia social. Las emociones son conectivas y cognitivas; no son “problemas privados”, sino indicadores de que “algo va mal en el mundo exterior”5. Este enfoque cobra mayor importancia en procesos multisectoriales con grupos de alta asimetría de poder.

“Es humano que las cosas nuevas nos den miedo de explorar y de experimentar. Pero cuando yo empecé las luchas ambientales en el 1988 nosotros no sabíamos a lo que nos estábamos exponiendo (...). A los 77 años yo entiendo que no hay peor gestión que la que no se hace. Vamos a tirarnos a ver qué ocurre, algo bueno va a pasar.”

- Lydia Diaz, YUCAE

La filantropía participativa se debe contextualizar a las particularidades del espacio, su historia y los recursos disponibles. Asimismo, se deben considerar las particularidades de lxs líderes comunitarixs, las organizaciones sin fines de lucro y lxs donantes. De la misma manera, es importante contextualizar el monto total de los fondos filantrópicos, los requerimientos impuestos a las organizaciones y las relaciones que históricamente se han dado en los procesos de subvención filantrópica en el país. Para fomentar una filantropía participativa en Puerto Rico es importante considerar las tendencias de la distribución geográfica y temporal de los fondos, las barreras que las comunidades han identificado en el proceso de subvención y las prácticas que han implicado su exclusión en el proceso.

Preguntas a hacer durante el proceso de diseño

Como parte del proceso de escucha y bajo el enfoque de subvención participativa, es importante realizar preguntas que aporten a delinear el propósito del diseño. A continuación compartimos las preguntas y pasos para contextualizar las premisas del proceso:

¿Qué se propone?

¿Por qué se propone?

Define el proceso ¿En qué etapa/fase incluirá participación?

¿Quiénes deben participar? 

¿Cómo deben participar? 

¿Cómo y con qué recursos se realizará?

¿Cuándo y dónde se realizarán las actividades?

¿Qué aspectos claves se deben tomar en cuenta?

¿Cuáles serán las reglas base o requisitos generales?

¿Qué más debemos considerar antes de comenzar? 

¿Qué puedes anticipar?

¿Qué se propone?

Para diseñar un proceso de subvención participativa es importante comunicar claramente lo que se propone y cuáles son los objetivos; partiendo del proceso de imaginación en la primera etapa y tomando en cuenta que se trata de una iniciativa con pocos precedentes y ningún referente en el país. 

Desde nuestra propuesta en FiPR combinamos la intención de tener un proceso participativo con el Fondo Adelante y la búsqueda de nuevas perspectivas y apertura de análisis en la toma de decisiones al momento de subvencionar.

Reconocimos que esta era una de las primeras iniciativas de subvención participativa y de prácticas de escucha de Puerto Rico, y por lo tanto, prestamos especial atención a muchos detalles a medida que se desarrollaba el proyecto, tales como: asegurar espacios de diálogo inclusivo, facilitar la integración y dinámicas de poder, adaptar la estructura de trabajo a lxs participantes, lograr la mayor participación sin perder el objetivo final y las metas trazadas en un ambiente virtual a raíz de la pandemia de COVID-19, establecer un presupuesto operacional que cubriera el tiempo en cada fase de ejecución, entre otros retos importantes.

Basado en la experiencia de esta iniciativa, algunos retos que puedes anticipar al proponer un proceso participativo son:

Tener claridad de los objetivos y estar alineados con la junta directiva

Establecer tiempo en cada fase de ejecución

Calcular gastos y fondos disponibles para ejecutar

Retos

Debido a las prácticas filantrópicas tradicionales, puede que a la junta directiva de las fundaciones le tome más tiempo entender la necesidad de llevar a cabo procesos participativos de escucha en las comunidades que sirven. 

 Otro de los principales retos que pueden surgir se manifiesta en los costos de ejecutar un proceso participativo vs. un proceso de convocatoria o invitación tradicional. Esto sucede porque se requieren recursos adicionales y la ejecución conlleva más tiempo (ej. tiempo añadido del equipo operacional, contratación de recursos adicionales y estipendios a lxs participantes). 

En el caso de “Learning to Listen”, el proceso se logró ejecutar gracias a la subvención programática de Fund for Shared Insight de $175,000 lo cual resultó en un 16.3 % del gasto total de la iniciativa.

¿Por qué se propone?

El proceso de subvención participativa, como una de muchas otras modalidades de la filantropía participativa, se ata a las complejas disparidades de poder y riqueza en los respectivos contextos. Si bien los procesos participativos no son lineales, es preferible contar desde el inicio con algún tipo de reflexión o diagnóstico, que delinee los objetivos y necesidades que se quieren atender. En este enfoque, se enfatiza la manera en que se interrelacionan distintos factores sociales y ambientales dentro de la problemática o situación de inequidad.

Propusimos enfocarnos en educación, ambiente y transparencia dadas las particularidades del 2020, además de tener las restricciones de los fondos disponibles (podemos hacer link a donde esta esta referencia?)  Veníamos del verano de 2019 donde se vieron casos de corrupción, de una crisis de huracanes donde hubo una reforma escolar y unos incentivos desmedidos que trajeron los huracanes.

Retos

Es de esperarse que al momento de visualizar seamos muy idealistas, y el proceso de imaginar debe ser así. Sin embargo, al momento de ejecutar y sentir que mueves la aguja, es importante elegir objetivos específicos. En nuestro caso desde Filantropía Puerto Rico, atender tres temáticas a la vez fue complicado. Recomendamos enfocarse en un tema para evitar que la energía del equipo y de lxs participantes se disperse.

Define el proceso. ¿En qué etapa/fase incluirá participación?

En la etapa de diseño es importante definir las fases o etapas del proceso donde interesas hacerlo participativo. Comúnmente, en un proceso de subvención, cada entidad tiene su misión establecida y existen los siguientes pasos al momento de dar una subvención;

Entrelazando estos pasos con la metodología de IDEAR, quedaría de esta manera:

Pre-Grant

Imaginar

Objetivo: Que buscas adelantar, apoyar, fortalecer al dar tus subvenciones. Estos objetivos pueden ser amplios o bien específicos y pueden cambiar. Dependiendo de el tipo de organización pueden ser fijos o cambiantes.

Diseñar

Determina cantidades + limitaciones: Estableces presupuesto y algunas métricas de cantidad de subvenciones que vas a manejar presupuesto y fondos disponibles para subvencionar.

Diseñar

Solicitud + Diseminación: Será por selección propia,  invitación a someter propuesta, solicitud de propuestas, convocatorias, premiación, entrevistas. Existen muchas modalidades de recibir una idea para ser apoyada.

Ejecutar

Revisión + evaluación de propuestas.

Selección: En este punto se delibera sobre las subvenciones que se otorgara.

Acuerdos de subvención.

Post-Grant

Aprender

Apoyo, asistencia y colección de datos: en ocasiones se da apoyo adicional, llamadas trimestrales, visibilidad sobre el proyecto, espacio de entender los retos que tiene la organización, también es espacio de recopilar métricas de éxito, en especial si es un intermediario y necesita dar su accountability a su donante.

Reflexión para próximo ciclo: Momento cuando se aprenden las lecciones y se diseña en base a esas lecciones. Esto puede incluir retroalimentación de cada donatario.

En este paso, define en qué área quieres participación, ¿en todo el proceso?, ¿en una parte?, ¿o en ciertas partes dentro de algunas categorías? Esto ayuda a definir quiénes deben participar y cómo deben participar.

Puedes elegir múltiples combinaciones o comenzar por la que en estos momentos puedes realizar.

Nuestra definición:

En nuestro caso desde FiPR todas las personas participaron del proceso completo:

Imaginar

Misión/objetivo: El propósito que quieres cambiar con tus subvenciones

Diseñar

Determina presupuesto y fondos disponibles para subvencionar

No participación

Diseñar

Identifica cualquier limitación

No participación

Ejecutar

Convocatoria – Crea la solicitud de propuesta

Disemina la convocatoria

Revisa propuestas

Ejecutar

Selecciona subvencionadxs

Aprender

Apoya y asiste a donatarixs

Aprender

Colecciona data y reporta

No participación

Reintentar

Reflexión para próximo ciclo

Retos

Mientras más áreas de participación tengas, más tendrás que sostener, puede tomar más tiempo y crear fricción entre los participantes. 

Uno de los aprendizajes que adquirimos durante “Learning to Listen” fue la realización del proceso en etapas. Los objetivos principales de dicha estrategia son:

Prevenir que las sesiones se conviertan en una carga que conflija con las tareas adicionales de las personas participantes;

Distribuir el tiempo y contenidos de manera eficiente para que permita los espacios de “digerir” y procesar lo dialogado;

Promover que exista un hilo conductor entre sesiones para disminuir los esfuerzos adicionales en recapitular y retomar las discusiones.

Estos objetivos pueden lograrse de varias formas y en el proceso “Learning to Listen” se decidieron de la siguiente manera:

La primera consiste en realizar las sesiones por etapas definidas por el contenido. Por ejemplo, realizar el diseño de un proceso de subvención, hacer una pausa de varias semanas y luego retomar el proceso de otorgación participativa.

La segunda estrategia sugerida consiste en la realización de un taller o sesión intensiva, en la cual las personas puedan dedicarse al proceso por varios días y a tiempo completo.

¿Quiénes deben participar?

Esta pregunta es muy importante bajo el enfoque participativo. Fomentar la inclusión es la columna vertebral de esta práctica. Los procesos participativos plantean nuevos paradigmas y mecanismos de toma de decisiones. 

Participar del proceso de la distribución de fondos o subvenciones puede suponer cuestionamientos sobre cómo manejar el conflicto de interés. Para esto, es esencial conversar sobre el conflicto de interés desde el inicio, y llegar a acuerdos sobre maneras en las que se trabajará como parte del diseño del proceso. No habrá una sola manera efectiva, prudente y justa de trabajarlo. Mencionamos dos aspectos que se pueden considerar para atender el tema:

El conflicto de interés como un elemento ético. Invita a poner todo sobre la mesa y fomentar la transparencia.

El conflicto de interés como un elemento relacional. Invita a considerar todas las presiones que pueden causar en quienes usualmente no participan del proceso de subvención y “repentinamente” se ven con el poder de decidir por otros.

“(La convocatoria) puede convertirse en un círculo vicioso: no te conocen, así que no te dan dinero, pero no te dan dinero porque no te conocen”.

- Ana Yris Guzmán, Nuestra Escuela.

Desde FiPR diseñamos la participación con una mirada al ecosistema completo. Queríamos que participaran personas con distintas perspectivas dentro de los temas de educación, transparencia y ambiente. Tomamos en consideración, principalmente, sus años de experiencia en el sector (líderes comunitarixs, organizaciones sin fines de lucro o fundaciones) y en su área temática. Además, invitamos a las personas partiendo de los principios de representatividad interseccional. Tomamos en consideración la edad, el género, la raza y la composición del sector (ej. La proporción de mujeres dentro del sector educativo del país). Estas consideraciones fueron importantes para asegurar un proceso representativo de participación equitativa.

Nuestros participantes

¿Cómo deben participar? La equidad como meta y principio

La decisión para definir a quienes invitar al proceso y cuándo hacerlo, dependerá mucho del contexto en el cual se realizará. Esto supone que miremos con detenimiento e intencionalidad el proceso de imaginar un espacio de diálogo inclusivo. Sin embargo, más allá de asegurarnos que “esté todo el mundo en la mesa,” se trata de reconocer que para reducir las brechas de desigualdad en Puerto Rico se necesita contar con las actitudes y destrezas necesarias para facilitar los cambios que deseamos. La siguiente lista no es exhaustiva, y se presenta solo a modo de sugerencia de sectores a invitar:

líderes de las comunidades en desventaja (geográficas o de interés) o personas que pueden contribuir experiencias y conocimientos claves

organizaciones solicitantes de fondos

organizaciones o colectivos de la sociedad civil autofinanciadas

profesionales expertxs en las áreas temáticas del proceso

fundaciones y donantes

Para fomentar la equidad en la distribución de subvenciones de manera participativa, es importante considerar la representatividad de otras intersecciones en los sectores. Por ejemplo: ¿Quiénes son la mayoría del sector de la educación en Puerto Rico?, ¿Quiénes son las personas menos representadas en el sector ambiental?, ¿A quienes podemos escuchar mejor dentro del sector de gobernanza? La interseccionalidad es una herramienta analítica que facilita esta toma de decisión. Algunos recursos cortos para explorar son: ParlAmericas y OMS/OPS.

Nuestro diseño de participación:

¿Cómo y con qué recursos se realizará?

Un recurso fundamental a considerar durante el diseño de una subvención participativa es el equipo que sostendrá y ejecutará el proceso. Este equipo puede ser interno o contratado según las necesidades. Sin embargo, el rol de facilitación del proceso participativo es de suma importancia. Cuando consideramos quién facilita el proceso es importante atender cómo lxs participantes llegan a la experiencia  y cómo deben ser apoyadxs durante el proceso. Lxs facilitadores deben proveer: inclusividad, enfoque, sostén y seguridad.

Equipo para llevar a cabo este proceso:

Equipo de trabajo que diseña el proceso de IDEAR

Equipo de trabajo que ejecuta el proceso - el cual incluye colaboradorxs externxs

En el caso de FIPR:

Teníamos el equipo de trabajo que ideó y diseñó el proceso, y fue el mismo equipo que ejecutó, además de colaboradores para la facilitación de las etapas y la interpretación del proceso para lograr esta guía.

Colaboradores en la facilitación

En el caso de Learning to Listen, lxs facilitadores fueron Lyvia Rodríguez y Alejandro Cotté de El Enjambre. Esta organización se enfoca en acompañar a organizaciones y empresas socialmente responsables para que logren maximizar su efectividad, consolidar y expandir sus redes y alianzas, y fortalecer sus capacidades internas, siguiendo una agenda de solidaridad, justicia social y equidad.

Colaboradores en la interpretación

Asimismo, es igual de importante la selección de las personas que mirarán este proceso e interpretarán las lecciones, las áreas de oportunidad y las áreas imprescindibles para poder documentar lo aprendido. En el caso de “Learning to Listen” quienes apoyaron con la creación de esta guía de IDEAR fueron: Carol E. Ramos Gerena y Ramón Sepúlveda Vélez.

Equipo operacional de Filantropía Puerto Rico:

Nuestro equipo fue esencial en el desarrollo de esta iniciativa. Cada una de estas personas participó en el proyecto de alguna manera.

Por nuestra parte en Filantropía Puerto Rico, hubo una gran rotación de personas que entraban y salían del proyecto, lo que provocó una dificultad para lograr consistencia en el flujo de trabajo. Sin embargo, fueron piezas esencial en el desarrollo del mismo.

¿Cuándo y dónde se realizarán las actividades?

Es recomendable considerar cuidadosamente las fechas en las que se realizará el proceso, pero también el sentido de timing o lo oportuno de cada ejercicio.

Cuándo desde FiPR planificamos realizar las actividades:

De abril a mayo del 2021 – Entendíamos que era un buen momento en el sector para hacer este proyecto, dado que no confligía con el cierre de año fiscal, ni con la temporada de huracanes. Se entregaron las subvenciones en agosto.

El lugar es un aspecto significativo a considerar en el diseño de una subvención participativa. La selección del espacio puede tener implicaciones logísticas, simbólicas y materiales, que podrían facilitar la integración o agrandar la brecha o asimetría de poder. Por ejemplo, para algunas personas una modalidad presencial puede suponer largas horas de transportación y costo adicional, mientras que para otras, una modalidad virtual puede suponer limitaciones tecnológicas. Escuchar cuáles son las preferencias del grupo y las necesidades particulares de algunas personas, puede guiar esta decisión. Y si quieres hacer un proceso regional, también tendrás limitaciones que atender.

Qué hicimos desde FiPR:

En nuestro caso, hubiéramos querido que fuese presencial pero nos tomó en medio de la pandemia del Covid-19 por lo que estuvimos obligados a asumir el ejercicio de manera virtual. Esto trajo grandes retos de tecnología para el equipo al manejar tres grupos simultáneamente. También, supuso un peso adicional a estar atentxs a que el grupo se mantuviera envuelto y al manejo de fricciones que pudieran ocurrir.

¿Qué aspectos claves deben tomar en cuenta antes de comenzar?

A partir de los aprendizajes e insumos obtenidos durante el proceso de “Learning to Listen”, algunos aportes de otras experiencias y la literatura relacionada, podría decirse que una iniciativa de filantropía participativa debe contar con:

Un entendimiento claro sobre qué consiste la filantropía participativa, en qué se diferencia de otros enfoques, cuáles son sus aciertos y sus retos principales.

Una disposición genuina a realizar el proceso con intencionalidad y apertura, aun cuando esto pueda significar considerar cambios comprensivos de la cultura organizativa y posiblemente estructural en la fundación.

Espacios y mecanismos de escucha atenta y asertiva. Mientras más oportuna y temprana sea la invitación a las personas participantes, el proceso será más pertinente y tendrá mayores posibilidades de generar los cambios deseados.

Un diseño y consenso sobre las “reglas de juego,” realizado preferiblemente de manera participativa.

Objetivos claros y alcanzables pero con una mirada estratégica en cómo estos pueden conducir hacia cambios más estructurales.

Un equipo de facilitación efectivo, consistente y con funciones de relatoría, documentación y facilitación bien distribuidas.

Un grupo de participantes comprometidos con el proceso; compuesto por personas diversas y representativas de las diferentes experiencias de vida de grupos afectados por las decisiones.

Un estimado de los recursos y tiempos necesarios para llevar a cabo el proceso. Si bien tiene mucha utilidad utilizar un enfoque por fases, se sugiere hacer un esfuerzo por mantener un hilo conductor entre las mismas.

Una conciencia clara de que el proceso puede llegar a ser muy complejo o, según dijo una de las participantes del proceso “Learning to Listen", “it can get messy.”

Otras metodologías y enfoques a considerar:

Para facilitar la incorporación de la filantropía participativa a tu fundación, considera integrar elementos de comunicación estratégica y efectiva, gestión de conflictos, el historical harm informed processes y la influencia de los aspectos socioemocionales en la toma de decisiones. Dichos enfoques pueden ser efectivos para afrontar los retos que generalmente se encuentran en procesos multisectoriales con altas y variadas asimetrías de poder.  Por último, en el proceso de “Learning to Listen” se plantearon dos aprendizajes importantes, particularmente a partir de la distribución del Fondo ADELANTE:

"Primero, no existe ningún proceso perfecto, y segundo, hay que tener muy claro que “se aprende en el camino.”

- Nombre

¿Cuáles serán las reglas base o requisitos generales?

Es importante tener reglas base (ground rules) para el proceso con lxs participantes. Estas reglas pueden venir impuestas por los objetivos establecidos, por la misión de la organización o por las limitaciones del dinero que se esté usando.

Considera lo siguiente al crear las reglas base:

Mientras menos reglas tengas habrá propensión a generar más conflicto entre lxs participantes. Diseña la posibilidad de brindar espacio para conversaciones amplias y que impulsen a llegar a un consenso.

El equipo y lxs colaboradorxs deben abrirse a cambiar (pivotear) en el desarrollo de la iniciativa, según lo que va ocurriendo y escuchar cómo se va dando la conversación entre lxs participantes. También, deben tener la capacidad de reconocer cuándo es conveniente dejar ir un plan que tenían trazado para idear un nuevo plan en el camino.

Internamente, el equipo completo debe tener claras las definiciones de algunos conceptos claves que se discutirán en el proceso. De esta manera, todo el equipo puede expresar lo que significa cada concepto desde el punto de vista de la organización. Esto evita mayor confusión en la decisión colectiva y, por supuesto, crea mayor participación.

En nuestro caso:

No somos una fundación, así que los recursos para subvencionar venían del Fondo ADELANTE Puerto Rico. Este dinero tenía unas limitaciones por la manera en que fue recaudado y otras impuestas por la junta. 

Las reglas base o requisitos generales iniciales que establecimos desde Filantropía Puerto Rico para “Learning to Listen” fueron:

Las personas solicitantes (y sus auspiciadores fiscales, si aplica) han sometido certificación de incorporación y good standing, así como cartas de exención contributiva (local o federal) válidas.

Cumplir con al menos una de las siguientes tres prioridades del Fondo ADELANTE:

a. Promover la transparencia y la justicia social en la distribución de los fondos públicos destinados a la recuperación.

b. Facilitar la generación, análisis y diseminación de datos y el diálogo público informado en torno al impacto de políticas públicas actuales y futuras, particularmente en poblaciones vulnerables.

c. Adelantar la resiliencia y la sustentabilidad de las organizaciones sin fines de lucro potenciando el liderazgo, fortaleciendo la salud fiscal y programática, aumentando la voz e influencia colectiva y facilitando la colaboración dentro del sector.

Enfocar los proyectos en promover cambios sistémicos.

Determinar que el período de subvención sea de 12 a 24 meses.

Determinar que las subvenciones serán hasta un máximo de 5 por grupo.

Determinar que la cantidad de subvenciones fluirá entre $50K mínimo a $300K máximo.

Acuerdos sobre la toma de decisiones durante el proceso se decidirán durante el proceso

Tomando en cuenta que el diseño de la subvención participativa guía el proceso esperado y lo planificado puede variar durante la ejecución de las actividades, es importante reafirmar que los métodos de toma de decisiones son aspectos muy importantes a considerar.

¿Qué más debemos considerar antes de comenzar?

…escuchar, como punto de partida para el cambio.

Escuchar es uno de los pasos iniciales y principales en cualquier situación que amerite un cambio. La comunicación no es sólo conductora de la palabra, sino precursora de cualquier acción. Frecuentemente, se nos dificulta tomar el tiempo y poner la atención necesaria para entender y procesar lo que diferentes personas o sectores nos dicen. Incluso, muchas veces, llegamos a conclusiones erróneas y premeditadas de sus deseos, demandas o necesidades.

El acto de escuchar fue el eje central del proceso Learning to Listen. Escuchar, como punto de partida, parte del convencimiento de que para construir y fortalecer la equidad se debe ir mucho más allá del ejercicio auditivo. Sobre todo, es esencial escuchar con mayor atención cuando existen relaciones con desequilibrios de poder. De esta manera, escuchar procura y motiva la puesta en marcha de acciones que generan los cambios necesarios. Desde Filantropía Puerto Rico tenemos la intención de continuar aprendiendo e instigando para que las voces de lxs más necesitadxs estén en el centro de la conversación. Aprender a escuchar implica provocar cuestionamientos y confrontaciones saludables con las estructuras de subvención que se han establecido tradicionalmente.

¿Conocemos cuáles son las voces menos escuchadas por nuestro sector filantrópico? ¿Por qué y cómo han sido excluidas?

¿Responden nuestras propuestas y sistemas a las necesidades y deseos de las personas afectadas?

¿Estamos tomando decisiones informadas?

¿Dirigimos los recursos suficientes a la puesta en marcha de los cambios sistémicos necesarios para fortalecer la equidad?

¿Contamos con las herramientas para discernir si nuestras acciones conducen al mantenimiento del status quo o a la generación de cambios significativos?

(Adaptado de Feedback4Equity de Fund for Shared Insight)

Reconocemos que escuchar a través de procesos participativos junto a personas de diversos sectores y trasfondos amplía el abanico de perspectivas y temas. Esto supone que la generación de acuerdos y consensos no será absoluta. Más allá  de verlo como un reto, les invitamos a ser partícipes de esta nueva etapa de cambios en el ámbito de la filantropía. Consideremos una oportunidad para sumarnos a las miles de personas e instituciones que fungen como catalizadoras de las transformaciones necesarias y urgentes en nuestro presente.

¿Qué puedes anticipar?

Debates importantes que surgieron a partir de los diálogos en Learning to Listen

A continuación, presentamos algunos de los temas sobre los cuales no necesariamente llegamos a consenso, pero sí recomendamos considerar:

Ampliar concepto de participación

La ampliación de la participación en la toma de decisiones, por sí sola, no genera mayor equidad. La frase “añadir más sillas en la mesa” es insuficiente cuando se desea lograr cambios mayores. En Learning to Listen se presentó como ejemplo que el aumento en invitaciones a la participación, también puede incrementar la carga de tiempo y energía para la realización de propuestas e informes. Hay que considerar que los recursos administrativos y operativos necesarios crezcan proporcionalmente a la carga de tiempo y trabajo.

Limitaciones del enfoque de proyectos

En la filantropía y el sector de OSFL existe una amplia discusión sobre la necesidad de examinar las limitaciones que tiene el enfoque en proyectos de corto plazo (1 a 3 años) como una estrategia para el desarrollo en las comunidades. En el proceso Learning to Listen se reflexionó sobre la expectativa de lograr cambios sistémicos a través de un financiamiento a corto plazo. Se planteó entonces, considerar financiamientos más sostenidos y ajustados a las necesidades de las organizaciones. Como paso inicial, las personas participantes propusieron establecer conexiones y alineamientos entre los objetivos a corto plazo y los cambios sistémicos deseados.

Autonomía programática

Se expresó además, que se deben tomar en consideración algunas de las políticas de financiamiento que a menudo provocan presión sobre los planes de las organizaciones “receptoras” de los fondos. Mencionaron que con frecuencia terminan involuntariamente ajustando sus agendas a las tendencias en el financiamiento. Es decir, en lugar de los proyectos estar en función de la misión de las organizaciones, la misión de las organizaciones se ve comprometida a estar en función de los proyectos subvencionados.

Huella ecológica y crisis climática

El preocupante estado de la situación ambiental en el planeta y las graves consecuencias de esta emergencia, puestos en evidencia en Puerto Rico por los huracanes Irma y María, aún tienen un lugar importante en la discusión pública. Estas conversaciones, entre otros asuntos, se basan en el reconocimiento de los límites físicos del planeta, como principio fundamental a considerar al momento del análisis de cualquier iniciativa de desarrollo en las comunidades. Esto se manifiesta en temas de producción de alimentos, manejo de agua, generación de energía, restauración de ecosistemas, entre otros, que requieren acciones conscientes, comprometidas y comprensivas.

Pasando de la reflexión a la práctica

La amplitud y profundidad de los debates antes expuestos, pudieran suscitar que los enfoques participativos en la filantropía son propuestas difíciles de implementar. Quizás se estime que este enfoque representa un cambio de visión o estrategia desviada del plan de trabajo existente o incluso que sus propuestas sean poco alcanzables. Una fundación que se inicia en la filantropía participativa pudiera  plantearse las siguientes preguntas al pasar de la reflexión a la práctica:

Si estamos obteniendo buenos resultados, ¿por qué debemos realizar cambios en nuestro enfoque o cultura organizativa?

Es momento de re-enfocar los esfuerzos, pero ¿cuenta mi organización con la experiencia, las capacidades y los recursos necesarios para gestionar el cambio?

Nuestra organización interesa insertarse en la filantropía participativa, pero ¿por dónde podemos comenzar?

 El diseño no termina aquí, continúa según lo ejecutas.

Navega nuestra guía por nuestras diferentes secciones

Keep track of our moves