IDEAR: Learning to Listen
Imaginar
…para imaginar un proceso participativo necesitamos abrir nuestra mirada ESCUCHANDO con detenimiento a las personas que arrojarán información clave.
Una de las principales estrategias con las que contamos los seres humanos cuando debemos realizar cambios sustanciales, es la imaginación. Por un momento, y sin restricciones, podemos imaginar cómo se vería el cambio deseado.
En el caso de la filantropía participativa, esto cobra relevante importancia. Los posibles cambios que se deseen realizar requerirán de ajustes significativos en procedimientos, políticas, cultura organizativa o desde la estructura misma de la institución.
Es por esto que para IMAGINAR, también hay que ESCUCHAR e INVESTIGAR para obtener la información necesaria sobre la problemática que se quiere atender y, en consecuencia, explorar los resultados que se quieren obtener. Asimismo, es importante RECONOCER que desde nuestra humanidad le damos un significado a esa información y ese significado es tan variable como tantas personas existen.
¿Por qué imaginamos este proyecto?
Desde Filantropía Puerto Rico buscábamos ofrecer nuevas perspectivas y aperturas de análisis crítico y consciente en la toma de decisiones al momento de subvencionar. Nuestro objetivo principal con esta iniciativa se enfocó en atravesar un proceso como colectivo, aprender de otrxs, inspirarnos con nuevas ideas y tener un crecimiento sostenible más allá de simplemente aprobar subvenciones. Buscábamos abrir nuevos caminos y conexiones entre lxs más vulnerabilizadxs, las organizaciones de servicio comunitario y las entidades que invierten en proyectos de desarrollo social.
¿Cómo imaginamos este proyecto?
Desde Filantropía Puerto Rico partimos de una visión con un Puerto Rico que tenga igualdad de oportunidades de participar y prosperar para quienes habitan este archipiélago. Nos enfocamos en desarrollar y fortalecer el sector social, específicamente al ecosistema filantrópico. Compartimos la idea de que, en la medida en que seamos más efectivxs en nuestra gestión filantrópica, seremos más capaces de contribuir a la labor de las organizaciones sin fines de lucro y al desarrollo social del país. También, somos foro para discusiones, para aprender, para mejorar el trabajo que se realiza y profesionalizar el campo de la filantropía, sobre todo en el desarrollo de formas estratégicas de inversión social.
Luego de los huracanes Irma y María en el 2017, la inversión filantrópica en Puerto Rico demostró que el panorama había cambiado: tuvimos una inversión de sobre $400M. Esta inversión tuvo un cambio significativo en la diversidad de organizaciones sin fines de lucro y entidades filantrópicas y sobre todo en las agendas estratégicas de las entidades. En consecuencia, el ecosistema filantrópico necesitaba con urgencia nuevas prácticas para escuchar a las personas más afectadas por los problemas y de esa manera idear soluciones justas y equitativas. Fue necesario unir agendas, voluntades e innovar en prácticas dentro del sector social.
Las donaciones excedieron los fondos habituales en Puerto Rico. Según Foundation Center, luego de los huracanes las subvenciones excedieron 60 veces el apoyo filantrópico anual para Puerto Rico ($6 M).
Se identificaron 26 nuevos vehículos de financiación (una aportación de $310M) y muchos fondos fueron creados por organizaciones que no tenían antecedentes de concesión de subvenciones.
Los individuos y las organizaciones de la diáspora puertorriqueña representaron el mayor aporte de dinero: 211,5 millones de dólares.
Nacieron nuevas fundaciones (Ej. Bravo Family Foundation y Fundación Colibrí).
Las fundaciones con sede en los Estados Unidos utilizaron fundaciones y organizaciones locales como intermediarios de financiación. Por ejemplo, el Fondo ADELANTE de Filantropía Puerto Rico es uno de estos intermediarios.
Esta inyección económica para el sector social representó una oportunidad de crecimiento, expansión y de alinear voluntades para crear cambios sistémicos. Fue así como desde Filantropía Puerto Rico unimos propósitos con Fund for Shared Insight y el Fondo ADELANTE, para diseñar una oportunidad que situara la voz del líder comunitario en el centro de la toma de decisiones y que pusiera en práctica las ideas de la filantropía participativa en Puerto Rico.
Asimismo, durante el 2020 comenzamos a escuchar y a tomar el pulso de lxs actores sociales de Puerto Rico en la Colección de Voces y Datos. Este estudio recoge voces y datos de 69 actores sociales en diversas trincheras del país que provocaron el pensamiento crítico, la reflexión y la discusión sobre asuntos que afectan a todo el archipiélago. La iniciativa tuvo el propósito de ampliar y nutrir la perspectiva de fundaciones y donantes que invierten en el país.
Bajo esta perspectiva, ese mismo año, conocimos sobre el trabajo y la visión de Fund for Shared Insight, una organización que, al igual que nosotras en Filantropía Puerto Rico, busca desarrollar la capacidad de lxs donantes para conectar y escuchar de manera significativa a las organizaciones sin fines de lucro y a las comunidades de base para así cambiar las estructuras y sistemas que crean inequidad. Fund for Shared Insight se enfoca en trabajar con aliadxs para desarrollar y difundir herramientas y guías que establezcan los principios y prácticas de escucha como parte integral del otorgamiento de subvenciones y, en última instancia, de la cultura filantrópica.
En el contexto particular de “Learning to Listen”, al utilizar el Fondo ADELANTE como el impulsor económico de este proyecto, el proceso de imaginar se limitó a los objetivos del fondo disponible. (ej. Fondos recibidos que exigen que no sean utilizados en política pública y que las organizaciones debían ser 501c(3). Este puede ser el caso para muchos fondos que tienen unas limitaciones y/o restricciones muy específicas. Las prioridades de impacto del Fondo ADELANTE son:
Transparencia en la distribución de fondos de recuperación.
Generación de data para el discurso público.
Resiliencia y Sustentabilidad para organizaciones.
Por otro lado, desde FiPR solicitamos a una convocatoria abierta de Fund for Shared Insight para crear la propuesta de “Learning to Listen”. La misma se enfocó en promover prácticas de escucha, relaciones y colaboraciones entre tres agentes esenciales dentro del sector social: líderes comunitarixs, organizaciones sin fines de lucro y donantes en Puerto Rico. Como el primer proyecto en aunar esfuerzos con estos tres agentes de cambio, buscamos eliminar las dinámicas de poder que típicamente ocurren dentro del sistema tradicional de subvenciones en el sector social. Tanto así, que aspiramos a crear las condiciones necesarias para que la voz primordial dentro del colectivo fuera la del liderato comunitario.
El momento fue perfecto para el diseño de esta iniciativa. Tres pilares interconectados sirvieron de base para lograr este proyecto:
El crecimiento organizativo de FiPR cuando abrimos nuestra membresía y nos posicionamos como un agente que sostiene y moviliza.
La evolución del Fondo Adelante que pasó de ser una herramienta con una perspectiva limitada de apoyo a abrirse a un proceso participativo.
El apoyo de una subvención para lograrlo.
Reflexiones sobre el rol de la filantropía en las dinámicas de poder y los avances sociales
No hay duda de que mundialmente enfrentamos grandes retos ambientales, económicos y sociales. Detenerse a reflexionar sobre esto, en ocasiones, puede provocar una sensación de parálisis e incertidumbre. No es menos cierto que la humanidad también ha tenido grandes avances en cuanto a su desarrollo social. Dichos cambios no han ocurrido sin el esfuerzo, valentía y consistencia de personas y organizaciones que vieron la necesidad de transformar sus realidades. Queda demostrado a través de la historia que escuchar y observar con atención lo que sucede en nuestro entorno y asumir el reto que nos corresponde, no solo es importante para estar del lado “correcto” de la historia, sino también para abonar a que estos cambios realmente ocurran.
Cocrear y participar de estos esfuerzos viene acompañado de grandes retos y cambios de paradigmas. Es muy posible que en el transcurso de estos cambios se cuestionen muchas de nuestras preconcepciones y que, por momentos, sea difícil visualizar los avances sociales. No obstante, la historia nos muestra que, sin esto, poco se hubiera avanzado en las luchas por los derechos de las mujeres, por la erradicación del racismo, por los derechos de las personas con capacidades diversas, las protecciones ambientales, los derechos laborales, el acceso a la salud, entre otras causas importantes.
“Cada vez son más los financiadores que se preguntan cómo aumentar su transparencia y responsabilidad ante las personas afectadas por sus subvenciones y reconocen el valor añadido de aprovechar los conocimientos y las ideas de la comunidad”
(adaptado de Cynthia Gibson, Participatory Grantmaking Process, p. 13)
¿Cuáles son los distintos enfoques en torno a la filantropía participativa?
Existe una diversidad de enfoques filantrópicos y diferentes paradigmas sobre la promoción de la equidad y la participación. Estos abarcan una amplia gama de actividades institucionales, colectivas e individuales, tales como:
La inclusión del sentir y las propuestas de lxs beneficiarixs o awardees en las políticas de subvención.
El desarrollo de estrategias junto a personas que no son donantes para formar consejos de administración de las fundaciones.
El financiamiento colectivo y los círculos de donantes.
El apoyo y financiamiento de campañas de incidencia en derechos humanos, justicia social y equidad de sectores excluidos.
Las acciones afirmativas dirigidas a la reparación de daños históricos provocados por la exclusión sistémica de diversos sectores de la sociedad.
Estos acercamientos se distinguen de acuerdo a su visión en torno a la participación, la equidad, la profundidad de los cambios que se desean generar y el rol de las fundaciones en el proceso (ej. fiscalizador, facilitador, informante). Los mismos presentan un amplio rango de perspectivas que van desde los enfoques basados en “sentar a todxs en la mesa” hasta los que plantean la descolonización, y la redistribución del poder y la riqueza.
No obstante, ya sea que se propongan cambios paulatinos o más estructurales, el punto común se encuentra en la necesidad de replantear los roles de las personas más afectadas por las decisiones. De la misma forma, se replantea el rol de quiénes generalmente han tomado esas decisiones, por ejemplo, en las políticas de distribución de la riqueza o en la toma de decisiones sobre las subvenciones.
Aunque los acercamientos de la filantropía participativa son una tendencia relativamente nueva y que apenas estamos comenzando a explorarlos en Puerto Rico, es importante aclarar que algunos de los propios sectores que en la actualidad han sufrido exclusión (pueblos originarios, comunidades campesinas, afro y “latinas”), fueron precursores de prácticas comunitarias de ayuda mutua, entre otras estrategias para atender las consecuencias de dicha exclusión. (Adaptado de Kelley Buhles, A Primer for Participatory Grantmaking.)
Herramientas de apoyo al momento de imaginar
Existen diferentes herramientas de assessment o diagnóstico que facilitan la búsqueda de información. Resaltamos en esta guía aquellas de carácter participativo que pueden ser utilizadas junto a la comunidad, como lo son:
Algunos elementos importantes a tener en cuenta en esta parte del proceso:
El equipo que realiza el ejercicio de imaginar o visionar debe ser pequeño pero diverso. Esto permite una flexibilidad importante para poner sobre la mesa distintas alternativas sin mayores restricciones.
Este no es el momento de pensar en diseñar esta experiencia, en las próximas etapas utilizarás el ingenio para diseñar. Ahora es el momento de imaginar sin limitaciones.
Dado el carácter participativo de este proceso, debemos ser conscientes e intencionales en asumir prácticas de escucha. Esto es esencialmente beneficioso para el resto del proceso.
“El ecosistema filantrópico en Puerto Rico establece una dinámica de balance de poder donde nosotros estamos en desventaja. Tenemos que ver de qué manera ampliamos la base filantrópica de Puerto Rico y no coger las migajas, que es lo que nos dan al final del día.”
Cecille Blondet, Espacios Abiertos
¿Cuáles son los aciertos y los retos con los que nos podemos encontrar en los enfoques participativos y de fortalecimiento de la equidad? ¿Qué podría afectar al momento de imaginar?
Existen diferentes herramientas de assessment o diagnóstico que facilitan la búsqueda de información. Resaltamos en esta guía aquellas de carácter participativo que pueden ser utilizadas junto a la comunidad, como lo son: