
2024 Impact Report
Impact Report This past year our membership grew not only in numbers but also as a collective. New members joined our network, continuing to add to the diversity of voices
EL HAMBRE DURANTE EL COVID
Recientemente se han hecho todo tipo de manifestaciones relacionadas al tema de los comedores sociales y su importancia para cientos de miles de menores y sus familias alrededor de la isla.
La negativa del gobierno a la apertura de los comedores alegando no querer comprometer la salud y seguridad de las empleadas provocó que decenas de organizaciones, politicos y personas demandaran su apertura. Inclusive algunas organizaciones, padres, madres y tutores o encargados demandaron al gobierno reclamandolo.
Ante esto, en la tarde de ayer la gobernadora, en coordinación con los alcaldes y el Departamento de Educación anunciaron que estarían trabajando en un Plan para la apertura de algunos comedores en aquellos municipios donde los alcaldes así lo soliciten.
Según ha trascendido en los medios luego de una conferencia de prensa el Departamento de Educación en coordinación con los Alcaldes y Alcaldesas abrirá un comedor por municipio, excepto en Mayagüez, Ponce, Caguas, Aguadilla, Arecibo, Bayamón, Humacao, Loíza y Carolina, que se abrirán dos comedores, y en San Juan se abrirán tres.
El secretario Eligio Hernández Pérez ha dicho que el único criterio que contará para ser recipiente de los alimentos es que los padres reporten su necesidad al municipio. Se por el momento, la agencia proyecta tener dos turnos de trabajo que discurrirán de 6:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 7:00 a.m. a 2:00 p.m.
Se espera que 750 organizaciones comunitarias bajo la coordinación de la Oficina de Desarrollo Socioeconómico y Comunitario (ODSEC) sean parte de este esfuerzo.
Por otro lado, la legislación Federal Families First Coronavirus Response Act creó el programa Pandemic Electronic Benefit Transfer (P-EBT) para proveer recursos nutricionales a familias que han perdido el acceso a comedores escolares por las medidas de prevención de la pandemia COVID-19. Este beneficio pudiera significar una partida de entre $114-$133 por niño al mes y aplica a toda niña o niño que participa del programa de comedores escolares, aun cuando no sea participante del PAN. Dicho programa tiene aplicabilidad en Puerto Rico, pero no se incluyó el lenguaje para que PR tenga acceso a los fondos para financiarlo en la legislación Families First Coronavirus Act. Hay que trabajar en colaboración con las agencias federales pertinentes y con el Congreso de EEUU para viabilizar la llegada de fondos adicionales. El Instituto del Desarrollo de la Juventud y sobre 100 organizaciones enviaron carta al Congreso esta semana solicitando acceso a los fondos para la implementación del programa en PR.
JUNTA FISCAL RECOMIENDA CÓMO UTILIZAR $2,200 MILLONES EN FONDOS DE CARES
En un comunicado de prensa, los representantes de la junta expusieron que sus recomendaciones surgen para que el gobierno sea consecuente, eficiente y transparente.
“Los fondos otorgados por la Ley CARES son considerables y, si se usan apropiadamente, pueden proveer el apoyo necesario para mitigar, contener y minimizar el efecto del COVID-19 en las vidas de los puertorriqueños y en la economía local”, comentó la directora ejecutiva de la JSF, Natalie Jaresko.
La junta de supervisión sugirió que el gobierno se enfoque en el uso de los $2,200 millones en las siguientes áreas:
DEPARTAMENTO DEL TESORO APRUEBA PLAN PARA DISTRIBUCIÓN DE INCENTIVO FEDERAL DE $1,200
Después de días de espera, el Departamento del Tesoro federal aprobó el plan que presentó el Departamento de Hacienda para poder distribuir el cheque de $1,200 que los contribuyentes de Puerto Rico recibirán como parte de las ayudas económicas aprobadas para atender la emergencia del COVID-19.
La gobernadora Wanda Vázquez Garced explicó este viernes que Hacienda se encargará de la identificación de los ciudadanos y el desembolso de toda la ayuda a los residentes de Puerto Rico, que se estima en $3,000 millones, aproximadamente.
El departamento está trabajando con el proceso para comenzar los depósitos lo antes posible. Utilizaremos $400 millones de la caja de Hacienda, para adelantar el trabajo. Ese dinero será reembolsado por el Tesoro en los próximos días”, indicó la gobernadora.
En los próximos días se habilitará el enlace rápido Pago Impacto Económico CARES Act a través del Sistema Unificado de Rentas Internas (SURI) para los contribuyentes que radicaron planilla 2019 y no registraron sus cuentas de banco.
SENADO FEDERAL APRUEBA CUARTO PAQUETE DE AYUDA POR EL COVID 19
En el proyecto de ley aprobado en el Senado, los legisladores acordaron:
ANUNCIAN AUMENTO EN BENEFICIOS DEL PROGRAMA TANF A FAMILIAS CON
MENORES
La gobernadora Wanda Vázquez Garced y el secretario Interino del Departamento de la Familia, Eddie García Fuentes, informaron un aumento en beneficios en varias categorías del Programa de Asistencia Temporera a Familias Necesitadas (TANF, por sus siglas en inglés) que asisten a menores.
La emisión, que es efectiva el viernes 1ro de mayo de 2020, asciende a $3,461,551 e impacta a 11,590 personas en Puerto Rico. Este aumento beneficia directamente a 7,156 menores participantes del programa.
El programa TANF asiste a 43,073 participantes de Puerto Rico en varias categorías. El ajuste beneficia a las familias con menores en el núcleo familiar.
Las categorías que reflejarán el aumento son la categoría c (children) que asiste a menores con ausencia de un padre o incapacidad de los padres, la categoría t (tutor) dirigida a familias cuyos encargados no tienen relación de consanguinidad con el menor y la categoría g (general) en la que ambos padres tienen discapacidades.
Anteriormente, el beneficio en la categoría c por un menor ascendía a $83, mientras que en las categorías g y t el beneficio mensual era de $32 por menor.
VIVIENDA TIENE NUEVO PROGRAMA CDBG-DR PARA POBLACIONES VULNERABLES
El Departamento de la Vivienda (DV) informó que ya está disponible el Programa de Vivienda de Interés Social (SIH, por sus siglas en inglés) dirigido a que diversas poblaciones vulnerables en la Isla puedan tener mayor oportunidad de vivienda.El programa SIH cuenta con un presupuesto de $32.5 millones.
El programa busca fomentar, mediante la intervención de organizaciones no gubernamentales o sin fines de lucro, una mayor accesibilidad a vivienda para personas en situaciones de vulnerabilidad, entre las que se encuentran personas sin hogar, de edad avanzada, víctimas de violencia doméstica, personas con discapacidad intelectual o física, personas que viven con VIH/SIDA, entre otros.
Las organizaciones no gubernamentales (ONG) que estén interesadas en implementar el programa ya pueden solicitar en línea. El SIH cuenta con un presupuesto de $32.5 millones.
DTRH ANUNCIA DISPONIBILIDAD DEL PROGRAMA DE ASISTENCIA DE DESEMPLEO POR PANDEMIA
La secretaria del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, Briseida Torres Reyes, anunció que la agencia comenzará a recibir solicitudes para el Programa de Asistencia de Desempleo por Pandemia (PUA, por sus siglas en inglés) a partir del martes, 28 de abril de 2020.
La titular de la agencia explicó que la agencia completó el proceso de programación para manejar las reclamaciones relacionadas al beneficio, incluido en la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica por el Coronavirus (CARES, por sus siglas en inglés), y que dispone de ayudas noveles para trabajadores por cuenta propia, contratistas independientes y autoempleados.
Para solicitar pueden acceder al portal del Pandemic Unemployment Assistance
DECISIÓN DEL SUPREMO FEDERAL PODRÍA IMPACTAR DEPÓSITO DE CENIZAS EN PUERTO RICO
En una decisión de 6 a 3, el Tribunal Supremo de Estados Unidos (SCOTUS, por sus siglas en inglés) rechazó los argumentos de un condado en Hawaii y la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), relacionado a que solo la contaminación vertida directamente en aguas navegables de Estados Unidos requiere de permisos bajo la Ley de Aguas Limpias (CWA, por sus siglas en inglés). El SCOTUS dictaminó en County of Maui v. Hawaii Wildlife Fund el pasado jueves, 23 de abril que la CWA sí aplica a algunos contaminantes que alcanzan el mar y otras aguas protegidas (aguas navegables) que provengan indirectamente de descargas que viajan a través de aguas subterráneas.
En este caso, una planta de tratamiento de aguas residuales en Maui, Hawaii, ubicada a media milla del Océano Pacífico, utilizaba pozos de inyección para eliminar aguas residuales, bombeándolas hacia aguas subterráneas y que algunos de sus desechos llegaron al océano. La pregunta era si se le debía exigir un permiso de la EPA, como se le requiere tradicionalmente a cualquier fuente-puntual (o point-source, como mejor se le conoce en inglés), según lo requiere la CWA. Para poder poner en contexto la alta relevancia de este precedente y su posible impacto sobre Puerto Rico es importante que establezcamos su trasfondo legal e histórico.
El contenido de este boletín especial fue comisionado por FiPR a la división de Innovación Social de Microjuris.
Impact Report This past year our membership grew not only in numbers but also as a collective. New members joined our network, continuing to add to the diversity of voices
Robusteciendo la Justicia Social Impacto y Aprendizajes de la Comunidad de Práctica Robusteciendo la Justicia Social (2021-2024) PROPÓSITO Este informe tiene como objetivo recopilar los principales aprendizajes e impactos generados
Born and raised with ♥️ in Puerto Rico