
2024 Impact Report
Impact Report This past year our membership grew not only in numbers but also as a collective. New members joined our network, continuing to add to the diversity of voices
En Comité de Conferencia el Presupuesto 2020-2021
El Senado aprobó el pasado jueves un presupuesto general para el año fiscal 2021 de $10,045,190, la misma cantidad que la Cámara de Representantes avaló durante la sesión de ayer.
Sin embargo, el cuerpo legislativo introdujo cambios leves que propiciaron la formación de un comité de conferencia, que ahora tendrá la encomienda de armonizar ambos documentos.
La presidenta de la Comisión de Hacienda del Senado, Migdalia Padilla, explicó que los cambios se ubican en la asignación al Seguro Paramétrico, para el que el Senado aprobó $1 millón, mientras que la Cámara no le designó fondos; el Bono de Navidad, al que el Senado asigna $64 millones, y la Cámara, $48 millones; y el Plan de Retribución de empleados públicos, para el que el Senado separó $57 millones, y la Cámara, $29 millones.
La asignación monetaria a la emisora WIPR-TV se mantuvo igual, en $7.5 millones. En el caso del pago a médicos residentes del Departamento de Salud, el Senado separó $4 millones, pero que la Cámara no incluyó en su documento.
De no lograr concurrir ambas versiones entraría en vigor el presupuesto vigente. Ello según dispuesto en nuestra Constitución.
Denuncian falta de participación en acuerdo de la AEE y posible alza en tarifa
La aprobación de un Acuerdo de Operación y Mantenimiento del Sistema de Transmisión y Distribución de Puerto Rico entre la AEE y Autoridad de Alianzas Público-Privada de Puerto Rico ha traído interrogantes relacionadas al proceso de adjudicación, las condiciones del mismo y la ejecución por parte de los actores en el escenario energético local.
En cuanto a este contrato, la ingeniera Ingrid Vila Biaggi , de la organización Cambio PR y por Tom Sanzillo del Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (IEEFA) señala que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) adjudicó un contrato lucrativo para conversión y entrega de gas natural a una planta de generación eléctrica de Puerto Rico mediante un proceso plagado de irregularidades. El reporte muestra que se proporcionaron ventajas injustas a una empresa con experiencia limitada en la isla.
El informe titulado ¿Está amañado el futuro energético de Puerto Rico? :Análisis del nuevo acuerdo de $1,500 millones de New Fortress-AEE hace un llamado a que se revoque el contrato y a una evaluación inmediata por un grupo de trabajo oficial compuesto por agencias federales y estatales de ley y orden público, así como entes reguladores. Además, el informe recomienda establecer un Inspector General Independiente para la AEE.
Nueva Orden Ejecutiva
La gobernadora Wanda Vázquez emitió una nueva orden ejecutiva la cual extiende el toque de queda por la emergencia del COVID 19.
Entre los principales puntos de esta nueva orden están:
A solicitar fondos adicionales para el manejo de la pandemia en Puerto Rico
La comisionada residente en Washington, Jenniffer González, presentó ante el Senado federal que se asignen fondos directamente a los municipios de Puerto Rico para atender la pandemia del coronavirus, no importa su población.
En el testimonio que presentó por escrito ante el Comité de Energía y Recursos Naturales, en la Cámara de Representantes, González pedirá que los subsidios a la
industria de la salud en cualquier próximo proyecto de estímulo económico permitan asistir a los proveedores de los planes Medicare Advantage.
La comisionada solicitó aumentar la cifra de $1.9 mil millones sugerida por la Administración para el Programa de Asistencia Nutricional (PAN) de Puerto Rico. El pasado 3 de marzo, la comisionada hizo esta petición al Subcomité de Agricultura del Comité de Asignaciones, en la cual recibió una respuesta positiva por parte de los representantes Sanford Bishop y Jeff Fortenberry, presidente y líder de la minoría del Subcomité, quienes se mostraron a favor de trabajar junto a ella para eliminar las disparidades en los programas de asistencia nutricional en la Isla.
González Colón subrayó que se le asignen recursos adicionales al Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos (USACE), para ayudar a avanzar proyectos como los del río Guayanilla y río Grande de Loíza, entre otros, que recibieron fondos complementarios parciales tras los huracanes María. También solicitó un aumento en el número de proyectos de nuevo inicio o “new start projects” a no menos de 8, y que de estos 4 sean proyectos de restauración de ecosistema. Esto ayudará a posicionar mejor los proyectos ya autorizados por el Congreso, incluido el Proyecto de Restauración del Ecosistema Caño Martín Peña en San Juan.
Promueven acción comunitaria para impulsar extensión a programas de ayuda por COVID 19
Hoy 30 de junio, el popular Programa de Protección de Cheques de Pago (PPP) de la Administración de Pequeños Negocios termina con un excedente de más de $130 mil millones. El grupo American for the Arts, está haciendo un llamado para instar al Congreso a utilizar estos fondos para permitir que el sector de las artes y la cultura, incluidos los sin fines de lucro y los trabajadores de conciertos, tengan la oportunidad de solicitar un segundo préstamo perdonable con estos fondos excedentes. Por ejemplo, todo el sector de “Artes, Entretenimiento y Recreación” representó solo el 1.5% ($7.9 mil millones) de todos los fondos asignados por PPP.
De otra parte, el programa federal de compensación por desempleo pandémico (FPUC), que proporciona $600 adicionales por semana a los 20 millones de estadounidenses que reciben asistencia estatal por desempleo finalizará el 31 de julio. Muchos estados abrieron solicitudes de desempleo pandémico para trabajadores por cuenta propia, trabajadores muy tarde y ahora sin capacidad para volver a abrir lugares culturales en el corto plazo, la organización aboga por una extensión de los beneficios de desempleo pandémico para toda la nación.
Desde la Legislatura
La Resolución Conjunta del Senado 0158 procura ordenar al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales declarar estado de emergencia el área que comprende la Comunidad Parcelas Suárez, y áreas aledañas, en el Municipio de Loíza, debido a la severa erosión provocada por el fuerte oleaje en el área, como también, los efectos adversos que ha sufrido el litoral que transcurre desde el área de Boca de Cangrejos, a través de la Carretera Estatal PR-187; e identificar los recursos para mitigar sus daños.
El Proyecto del Senado 1052 medida que fue aprobada tras concurrir con las enmiendas de la cámara buscar declarar como Reserva Natural de Puerto Rico los terrenos donde ubica la cascada localizada en el Barrio Jaguas de Peñuelas mejor conocida como “La Soplaera” para ser administrada bajo las disposiciones de la Ley Núm. 150 de 4 de agosto de 1988, conocida como la “Ley del Programa de Patrimonio Natural de Puerto Rico”. Esta medida pasa ahora a la firma de la gobernadora.
De otra parte el Proyecto del Senado 974 aprobado también en concurrencia de los cuerpos sobre el texto final propone establecer y reglamentar la apicultura urbana; con el fin de darle una mayor protección a la abeja puertorriqueña e imponer penalidades; además de declarar la abeja como patrimonio puertorriqueño; y para otros fines. Esto tras la aprobación de la Ley en 2016 y tras los Huracanes Irma y María, el panorama ha cambiado de manera considerable en términos ambientales. Ello movió a la legislatura a actuar para proteger la especie. La medida ahora enrolada pasa a la firma de la gobernadora.
Continuando con el trámite legislativo el PS 1605 que busca enmendar la Ley para la Protección, Conservación y Manejo de los Arrecifes de Coral. Tipificando como delito el hurto, tráfico y daños a los arrecifes de coral protegidos por el estado, y establece penalidades fue aprobado en el Senado en el último día para la aprobación de medidas. El mismo pasa a la Cámara para ser considerado antes del fin de la sesión legislativa.
También fue aprobado en la Cámara el PC 2425, esta medida busca crear la Ley de la Comisión para Erradicar la Pobreza Infantil. Establece la política pública del gobierno para el desarrollo de programas y medidas para reducir la pobreza infantil en la Isla. Establece la Comisión para Erradicar la Pobreza Infantil, con la encomienda de someter a la Asamblea Legislativa recomendaciones en torno a legislación efectiva para erradicar la pobreza infantil, entre otros deberes. El proyecto pasa ahora a la consideración del Senado antes del cierre de sesión.
En otra nota el Proyecto del Senado 1643 que proponía consolidar el corredor costero de Manatí en un destino turístico sostenible y que fuere aprobado tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado fue devuelto al cuerpo de origen a petición del presidente del senado. El proyecto levantó las voces de los sectores ambientalistas de la isla que esbozaba que dicho proyecto en su texto tendría un efecto contrario al propuesto al eliminar protecciones existentes para esa zona.
Nota Editorial
Esta es la última sesión ordinaria de esta legislatura. Durante las próximas semanas y meses, el quehacer legislativo se limitará a concurrencias con enmiendas realizadas a las medidas en cada cuerpo y a sesiones extraordinarias.
Las sesiones extraordinarias según mandata nuestra Constitución la Gobernadora convocará la Asamblea Legislativa o el Senado a sesión extraordinaria cuando a su juicio los intereses públicos así lo requieran.
“Cuando el Gobernador convoque a la Asamblea Legislativa a sesión extraordinaria sólo podrán considerarse en ella los asuntos especificados en la convocatoria o en mensaje especial que el Gobernador le envíe en el curso de la sesión;” 3 L.P.R. A. sec. 4.
El contenido de este boletín especial fue comisionado por FiPR a la división de Innovación Social de Microjuris.
Impact Report This past year our membership grew not only in numbers but also as a collective. New members joined our network, continuing to add to the diversity of voices
Robusteciendo la Justicia Social Impacto y Aprendizajes de la Comunidad de Práctica Robusteciendo la Justicia Social (2021-2024) PROPÓSITO Este informe tiene como objetivo recopilar los principales aprendizajes e impactos generados
Born and raised with ♥️ in Puerto Rico