
Robusteciendo la Justicia Social
Propuesta de valor para el sector social

En nuestra penúltima reunión de cohorte de la comunidad de práctica de Robusteciendo la Justicia Social ahondamos en el crecimiento de cada organización durante los últimos tres años. Para esto, cada participantes comenzó con un ejercicio individual de autoevaluación lo que hizo el preámbulo para insertarse más adelante en la conversación más profunda sobre su panorama organizacional.
A partir de ahí, los participantes elaboraron un “Iceberg” individual, que luego trasladaron a un iceberg grupal. En este proceso, identificaron los retos que enfrentan en sus organizaciones, tanto a nivel operativo como programático. Este modelo permitió que cada participante comenzara por los resultados visibles —la punta del iceberg— y explorara los hábitos y patrones subyacentes que los sostienen. Posteriormente, analizaron los sistemas y estructuras que influyen en estos resultados y finalizaron profundizando en las creencias e historias que han internalizado, ya sea a nivel individual o grupal.
Con esta mayor claridad individual, las organizaciones pasaron a definir su propuesta de valor dentro del Sector Social. Reflexionaron sobre preguntas clave como: ¿Qué valor concreto aporta cada organización al sector? ¿Quiénes son sus beneficiarios y cómo atienden sus necesidades?

Este proceso les permitió analizar en su desarrollo actual, explorar cómo generan impacto, identificar los recursos que utilizan para avanzar en la equidad y el cambio sistémico y reconocer las alianzas estratégicas que necesitan fortalecer. A partir de esto, las organizaciones escogieron un asunto importante, reto y/o problema para recibir retroalimentación de sus pares, alguno de los asuntos lo fueron:
- Adaptación a cambios organizacionales y directivos.
- Inseguridad Operacional por falta de personal a tiempo completo.
- Necesidad de un sistema formal de comunicación interna y externa.
- Dificultad en explicar metodología a financiadores.
Falta de solidaridad y colaboración en el Sector Social. - Dificultad para equilibrar tiempo de trabajo y personal.
- Problemas interpersonales por crecimiento rápido.
El trabajo que estas organizaciones han realizado, no solo en sus misiones, sino en su crecimiento organizacional se refleja sin duda alguna en su salud operacional y fiscal. Las propuestas formuladas en el 2021, al comienzo de esta comunidad de práctica, han tomado un giro exponencial, resultando en iniciativas más robustas que atienden los cambios sistémicos. Sin embargo, resulta imprescindible que las organizaciones continúen cuestionando y profundizando en su propuesta de valor dentro del Sector Social.