“Las conversaciones que teníamos con las organizaciones participantes no se limitaba a cada tres meses, seguimos fuera de esos círculos… a base de esos encuentros hemos podido tener colaboraciones… y aprovechar el leveraging del capital social.” (Luis Gallardo, Directora Ejecutivo)
El Centro para la Reconstrucción del Hábitat es una entidad 501(c)(3) que tiene el propósito de trabajar con los municipios, comunidades y otras organizaciones sin fines de lucro, desarrollando e implementando estrategias para convertir vivienda abandonadas en nuevas oportunidades para el desarrollo comunitario. Su enfoque yace en que toda comunidad abandonada puede ser una oportunidad para una nueva vivienda asequible: “Ni techo sin casas, ni casas sin gente”, como establece su lema. CRH habilita estas viviendas que enfrentan escombros, abandono y otros aspectos relacionados al deterioro, así como también gestiona asuntos legales como la titularidad de estas viviendas. Desde entonces, han trabajado con alrededor de 26,000 propiedades vacantes para continuar promoviendo la rehabilitación de viviendas.
Simultáneo a estos esfuerzos han fortalecido sus esfuerzos educativos en (23) municipios para diseñar, implementando y co-administrando los programas de manejo de estorbos públicos. Así como visibilizar el impacto de las propiedades en abandono para la calidad de vida de lxs puertorriqueñxs. Reconociendo la falta de acceso para este tipo de propiedades, el CRH ha fortalecido su propuesta de valor para implementar instrumentos financieros asequibles y accesibles para acceder a estas propiedades. Han fortalecido su capacidad de levantar y prestar financiamiento; así como conectar con financiamientos disponibles para ir directamente al desarrollo de las viviendas.
Desde el comienzo de la iniciativa de RJS en el 2021, CRH ha tenido un crecimiento exponencial en sus programas, colaboraciones multisectoriales e instrumentos financieros para abordar la crisis de vivienda asequible y la falta de financiamiento. Algunos aspectos destacados han sido:
- Lo que comenzó como una aspiración hace tres años, hoy en día es un modelo en Puerto Rico en torno a la vivienda asequible y el desarrollo de viviendas consideradas estorbos públicos.
- Lograron la incorporación y obtención de exenciones contributivas de dos subsidiarias: Fondo CRH y Desarrollos CRH, con el objetivo de crear un ecosistema para el desarrollo de vivienda asequible.
- Obtuvieron licencia de OCIF para otorgar préstamos hipotecarios con interés social, fortaleciendo la capacidad del CRH para abordar la crisis de vivienda.
- Concretaron una colaboración y acuerdo sustancial con el Departamento de Vivienda de Puerto Rico para levantar inventario de propiedades abandonadas en todos los municipios del archipiélago. A raíz de esto, expandieron sustancialmente su equipo de trabajo.
- Adquirieron una propiedad multifamiliar para vivienda asequible y su rehabilitación. Asimismo, adquirieron nuevas propiedades en Hato Rey y Río Piedras, destinadas a vivienda asequible y co-trabajo.
- Desarrollaron metodologías para abordar propiedades en condiciones de estorbo público y promoción del acceso a viviendas dignas.
- Realizaron capacitaciones y talleres para comunidades, fortaleciendo su capacidad de gestión y recuperación.
- Celebraron junto al Municipio de Toa Baja la creación del primer Banco de Tierras Comunitarias en Puerto Rico (“Community Land Bank”), establecido con el fin de convertir las propiedades vacantes y abandonadas de dicho municipio en nuevas oportunidades de vivienda asequible
Alguna de las colaboraciones estratégicas logradas a base de la comunidad de práctica lo han sido:
- Colaboración con el Fideicomiso del Caño Martín Peña para iniciar un proyecto colaborativo para compilar un inventario de las comunidades del Caño.
- Alianza con Sembrando Sentido y la Liga de Ciudades para aumentar su financiamiento y parear fondos con otras entidades filantrópicas.
Destacan que el apoyo de Robusteciendo la Justicia Social fue un capital semilla que permitió transformar las aspiraciones del CRH en recursos, herramientas e iniciativas tangibles en Puerto Rico. La flexibilidad y el apoyo de la subvención también les permitieron desarrollar el Fondo CRH y Desarrollos CRH. Asimismo, durante estos tres años como comunidad de práctica, el CRH reconoce la importancia del intercambio de saberes y conocimientos con aliados participantes, lo que se tradujo en colaboraciones concretas y tangibles.
Puedes escuchar sus entrevistas anteriores aquí y conocer más sobre el Impacto de esta comunidad de práctica.